América Latina: la inflación energética registró la mayor caída en lo que va de 2024

La tasa mensual fue del 0,2% mensual y la anual del 3,36% y retoma la tendencia decreciente iniciada en febrero de este año.

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) publicó su Indicador de Inflación Energética para América Latina y el Caribe (IE-LAC) correspondiente al mes de agosto 2024.

Este informe ofrece un análisis detallado de las tendencias energéticas en la región lo que es crucial para entender el comportamiento de los mercados de energía y su impacto en la economía y la sostenibilidad de los países de América Latina y el Caribe.

La inflación energética mensual retoma la tendencia decreciente iniciada en febrero de este año, con un descenso del 30% con respecto a julio, debido principalmente a la caída del precio de petróleo de un 7% entre julio y agosto. En términos generales, de los 20 países analizados 12 presentan una caída en el indicador de inflación energética.

Por su parte, en los países de la OCDE, la inflación energética cayó significativamente desde un 3,30% en julio hasta un -0,13% en agosto, mientras que la inflación total anual experimenta el mismo comportamiento de caída, pero en menor proporción desde un 5.4% en julio a un 4.7% en agosto. En términos general, 31 países de la OCDE disminuyen en el indicador de inflación energética.

Los datos se dan a conocer en el marco de la IX Semana de la Energía, donde la ciudad de Asunción, se convirtió la semana pasada en el epicentro de las discusiones energéticas de América Latina y el Caribe. El evento reunió a los líderes y expertos más influyentes del sector energético para analizar el estado actual y futuro de la energía en la región, planteando un camino hacia un desarrollo integral y equitativo.

Entre los acuerdos alcanzados se destaca  la creación de un Consejo Regional de Planificación; la adopción de una meta regional de eficiencia energética.

Además, se pactó detener la construcción de nuevas plantas carboeléctricas; se estableció un Grupo de Trabajo de Energía Nuclear para fortalecer la colaboración en ese ámbito. Por último, se indicó el apoyo y solidaridad con los países que enfrentan cortes de suministro eléctrico, reafirmando el compromiso de la región con el apoyo mutuo.

Por su parte, el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe ( CAF)  y la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) anunciaron la firma de un Convenio de Cooperación Técnica para impulsar la integración energética en los países del MERCOSUR, Bolivia y Chile.

Este acuerdo, que consolida la colaboración entre ambas instituciones, tiene como objetivo contribuir a la transición energética justa a partir del aprovechamiento de los recursos gasíferos mediante la optimización y expansión de la infraestructura de transporte de gas natural.

https://www.mejorenergia.com.ar/

Scroll al inicio