“El 82,7% de estas ventas externas correspondió a petróleo y gas, donde destacó el rubro Aceites crudos de petróleo, con un registro de 1.848 millones de dólares y una suba de 71,6 puntos porcentuales en relación con 2020”, añadió.
“Ante este panorama, hasta la propia Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reconoció que la Argentina es uno de los países externos a la entidad donde más creció la producción en 2021. Venimos acompañados por gigantes como Canadá, Rusia, China, Estados Unidos, Guyana y Noruega. Mejor aún, la Organización sostiene que la demanda se mantendrá sólida durante este año, traccionada por el crecimiento económico”, consideró.
Milla también manifestó que es necesario materializar el potencial que ofrece “esta ventana inédita de volatilidad internacional” e instó al explorar el desarrollo offshore. “En total, la Argentina tiene un potencial exploratorio de hidrocarburos unas cinco veces superior a la Cuenca Neuquina. Actualmente el foco está puesto sobre Mar del Plata, que es parte de la cuenca norte, donde se incluyen las costas de Buenos Aires y Río Negro”, comparó.
“En definitiva, la explotación offshore tiene la capacidad de provocar un cambio disruptivo. Puede colocar al país en otro nivel como productor, con los beneficios derivados de este avance, como el fortalecimiento de la matriz energética, el efecto en materia de divisas, el crecimiento económico y la creación de miles de puestos de trabajo de calidad”, destacó.
Milla valoró la iniciativa del Gobierno nacional de acelerar las autorizaciones necesarias para llevarla adelante con remediación ambiental y las tecnologías más avanzadas de preservación. “Sobre este tópico, vale recordar que la Argentina cuenta con 280 pozos costa afuera en que jamás se registraron incidentes”, afirmó y subrayó que “si el país pudiese activar estas operaciones offshore sería posible alcanzar un superávit comercial de 30.000 millones de dólares”.
“Entonces, la Argentina podría consolidarse como exportadora de energía al mundo, con capacidad para vender externamente unos 25.000 millones de dólares por año y el potencial de marchar sobre un camino similar al que recorrió Noruega, que pasó de ser uno de los países más pobres de Europa a disfrutar de una calidad de vida ejemplar”, aseguró el dirigente gremial.