Ayer, el Banco Central (BCRA) dispuso que los bancos podrán destinar parte de los depósitos en dólares a financiar a los importadores de productos o servicios argentinos. Las entidades financieras podrán brindar estos préstamos en forma directa al importador o a través de líneas de crédito a cualquier banco del exterior que participe en la operación.
En un comunicado, el organismo dirigido por Federico Sturzenegger afirmó: «Mediante este mecanismo, los bancos argentinos podrán transformarse en fuente de fondeo para clientes de empresas exportadoras argentinas del exterior, cumpliendo un rol similar al que cumplen los bancos de desarrollo en otros países (como el BNDES de Brasil, por ejemplo). De esta manera, la creciente capacidad de ahorro en dólares del sistema financiero podrá ser aprovechada para impulsar la capacidad exportadora de nuestro país, incrementar su productividad y dinamizar su economía».
El despegue de los depósitos en dólares cobró impulso como consecuencia del blanqueo de capitales. Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, explicó: «La condición que motiva esta decisión es que en Argentina sobran dólares. Esta es una forma de compensar la entrada de dólares financieros».
El BCRA confirmó esa visión: «Los depósitos en dólares del sector privado han registrado un permanente crecimiento desde la unificación cambiaria dispuesta en diciembre de 2015 y de otras políticas implementadas por el BCRA. En la actualidad, los depósitos en moneda extranjera del sector privado superan los u$s 24.000 millones, mientras que los préstamos otorgados en la misma moneda se ubican por debajo de los u$s 11.000 millones. Esta flexibilización en la política crediticia ayudará a aprovechar parte de esa capacidad prestable ociosa verificada en el sistema financiero argentino».
Si bien Elizondo consideró que la medida va a ser bien recibida por los exportadores, advirtió: «Esto ayuda pero quizá no alcance para cambiar la tendencia. Habitualmente, el sistema bancario argentino presta caro, así que habrá que ver si la tasa que le ofrecen a los importadores de productos argentinos resulta atractiva».
La medida anunciada ayer llega a completar una batería de normas mediante las que el BCRA fue ampliando el universo de clientes que pueden acceder al fondeo en dólares. En principio, solo quienes percibían ingresos en dólares (como los agroexportadores) podían tomar préstamos en moneda dura. Luego, la autoridad monetaria fue extendiendo esa autorización a los proveedores y a los integrantes de las cadenas de valor de los sectores que tienen contacto directo en las divisas.
Cronista