El gasto primario de noviembre ascendió a $527.145 millones, una expansión interanual de 40,5%, “el menor guarismo interanual del año, incluso a aquellos observados pre pandemia”, dijeron fuentes oficiales. “La dinámica del gasto primario en los últimos meses responde al compromiso del Poder Ejecutivo por restablecer la sostenibilidad de las cuentas públicas luego del esfuerzo fiscal extraordinario realizado en los meses más críticos de la pandemia que fue llevado a cabo sin desatender el cuidado de las familias, el empleo y la producción”, remarcaron. Las transferencias corrientes crecieron al 59,6% interanual (que contemplaron IFE y otras partidas COVID) y los subsidios energéticos avanzaron un 38% respecto de noviembre de 2019.
A la par de una reducción de las partidas del gasto, la reactivación progresiva de la actividad comenzó a dinamizar algunos ingresos. Desde Economía informaron que si bien los ingresos totales crecieron al 27%, la recaudación nacional lo hizo al 36,7% interanual, lo que permitió encadenar tres meses consecutivos de crecimiento en términos reales. “Los ingresos tributarios registraron un incremento del 32% i.a., impulsado por aquellos que dependen de la evolución del mercado interno –en sintonía con la mejora en la actividad económica– y aquellos asociados a la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva promulgada en diciembre pasado”, informaron desde el Palacio de Hacienda.
“Dentro de los tributos con mayor impulso en estas categorías destacan los incrementos del impuesto a las Ganancias (+$24.896 millones; +86,6% i.a.), a los Bienes Personales (+7.272 millones; +1.761,6% i.a.) y al Valor Agregado (+$23.398 millones; +37,6% i.a.)”, dijeron en un comunicado.
En lo que va de 2020, el déficit primario acumulado llegó a los 1,442 billones de pesos, equivalente a 5,3% del PBI. Si se le suman los intereses, el resultado financiero fue deficitario en $1,973 billones de pesos, o un 7,3% del producto. Según fuentes oficiales, el déficit se cubrió en un 70% con emisión monetaria y un 30% con colocaciones en el mercado de deuda local. Además, confirmaron que el Banco Central ya le giró la totalidad de las Utilidades previstas para 2020 en $1,6 billones de pesos. El último envío fue el viernes pasado y rondó los $54.000 millones de pesos.
La evolución del déficit durante 2020 puede explicarse principalmente por el impacto de la pandemia en la economía y la decisión del gobierno de impulsar una política fiscal expansiva para sostener a personas y empresas vía ATP, IFE, créditos subsidiados, suspensión de cuotas de ANSES, entre otras medidas. Entre abril y junio, el trimestre de pleno impacto de la pandemia, se registraron los déficits primarios más altos, que significaron en conjunto alrededor de 2,7 puntos del PBI. En total, según cálculos oficiales, todo el paquete COVID equivale a 4,9% del PBI, entre las erogaciones, alivios, préstamos y garantías.
Ambito.com