El gráfico que muestra el repunte del fracking en el último tramo del 2020.
Las conversaciones con las empresas están en marcha, puesto que el gremio impugnó la conciliación obligatoria. Al ser el fracking un tema “muy neuquino” (sólo en el sur de Santa Cruz se empezó a hacer de forma masiva, en otras provincias es apenas una tarea complementaria), el sindicato petrolero pidió que el ámbito de discusión sea la cartera laboral del Gobierno de Neuquén y no la nacional.
“Los compañeros que hacían 10 a 12 etapas por día tienen una sobrecarga de trabajo que es contraproducente, les puede provocar accidentes graves y enfermedades profesionales”, remarcó el referente de la organización sindical. Aquellos récords que se marcaron ahora tendrán un freno hasta que las compañías operadoras y los gremios lleguen a un acuerdo por el número de operarios que tienen que estar en esas tareas.
«Seguimos teniendo reuniones con YPF, ahora nos quedan pocos días para que finalice el 223 bis y el acuerdo de sustentabilidad», dijo Guillermo Pereyra, secretario general del sindicato petrolero.
El reclamo de paritarias
Esa es la urgencia en la agenda, pero se conecta con otro tema que es los 1.300 petroleros que todavía están bajo el artículo 223 Bis de la Ley de Contrato de Trabajo, aquella que regula las suspensiones y reducciones de sueldo por fuerza mayor, como le ocurrió a la industria petrolera ante la pandemia del COVID-19.
“La actividad está repuntando, de eso no hay dudas. La renegociación de la deuda de YPF, que nos tenía preocupados, ha salido bien. Ahora, en marzo termina el 223 Bis (las suspensiones con sueldos reducidos) y el acuerdo que firmamos de sustentabilidad”, recordó Pereyra.
“Estamos pidiendo la paritaria del año 2020. En ese año hubo una inflación en torno al 40% y eso nos preocupa a todos los gremios del país. Coincidimos con el gobierno nacional en que los salarios tienen que acompañar a la inflación. Y por eso la semana que viene vamos a reunirnos con todos los gremios petroleros del país, fijar una postura y salir a exigir”, subrayó el titular de los petroleros de la Cuenca Neuquina.
Ante la pregunta al dirigente petrolero de qué temas llevarían al Consejo Económico y Social recientemente constituido, señaló que debe definirse claramente las condiciones para los inversores, mejorando el clima de negocios con reglas claras, de mediano y largo plazo y previsibilidad. Algo de lo que se habla en la industria desde hace varios años, pero la política argentina pareciera no aprender de su historia.
El frente sindical tiene un nuevo escenario para discutir. Lejos quedó abril y mayo, cuando se pedía por la continuidad de la relación de dependencia de más de 20 mil trabajadores. Ahora, en la visión del gremio, se busca que no haya aprovechamiento de la situación para sobrecargar con labores a los petroleros de la Cuenca Neuquina.
lmneuquen.com