Protagonista del proceso que se inició hace 15 años sobre el shale en Argentina, el ex gobernador de la provincia de Neuquén, hizo un análisis de Vaca Muerta, de su perfil exportador y del momento político que vive la provincia y el país.
l ex dos veces gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, uno de los precursores de Vaca Muerta desde el ámbito político, analizó en el stand de Mejor Energía de la AOG Patagonia 2024 la actualidad del sector oil and gas y el escenario político y económico de cara a un posible nuevo salto de escala en la producción.
“Vaca Muerta nació en medio de grandes dudas y cuestionamientos y prejuicios ideológicos, pero se fue abriendo a los codazos y se libraron muchas batallas”, explicó a Mejor Energía TV en el marco de la AOG Patagonia 2024.
El resultado superó las expectativas: más de 47 concesiones no convencionales otorgadas por el gobierno provincial, más de U$S 60.000 millones invertidos en doce años de un total de U$S 200.000 millones.
Sapag puso especial énfasis en el impacto que tuvo en la balanza comercial energética la monetización de esas reservas. Hace dos años había un déficit de U$S 5000 millones y este año habrá superávit por la misma cifra.
Neuquén hoy abastece más del 70% del gas y petróleo del país. “A partir del desarrollo del shale el gobierno y la industria han tomado conciencia de lo que significa la seguridad energética. Lo hemos visto en Canadá hace 15 años cuando esto recién comenzaba”, afirmó.
Para Sapag hoy la mirada debería estar puesta en abastecer el mercado interno, lograr saldos exportables y generar valor a través de proyectos de plantas de fertilizantes y GNL, y además hizo hincapié en aceitar las relaciones comerciales con el resto de los países de la región.
“La reversión del Gasoducto Norte fue una obra clave que frente al declino de las reservas de Bolivia nos va a permitir abastecer de gas al centro y al NOA y pagar de U$S 22/MMBTU a U$S 3,50 MMBTU”, destacó.
La toma de decisiones de este tipo- según Sapag- tienen que ver con la planificación estratégica a largo plazo que se traduce en una mayor gobernanza por parte del gobierno provincial.
“Este modelo de gobernar fue tomado por Nación que hoy tiene urgencias como bajar la inflación, reducir el riesgo país, estabilizar la macro y activar un plan económico que reactive el trabajo y termine con la pobreza”, declaró.
Sobre la gestión en estos primeros 10 meses de Rolando Figueroa, aseguró que “si bien tiene su propia impronta, el gobierno mantiene una línea de continuidad con las políticas anteriores, entendiendo que sin seguridad energética no hay soberanía ni desarrollo posible”.
En cuanto al mega proyecto de GNL impulsado por YPF habló de la necesidad de ser más concretos y no perder la cautela, y en especial priorizar las formas de financiamiento y anunciarlo recién cuando esté cerrado.
“Bienvenidos este tipo de proyectos como el PAE y Golar que de acá a dos años estará en pleno funcionamiento, pero no tenemos que apresurarnos con los anuncios”, concluyó.
https://www.mejorenergia.com.ar/