El sector hidrocarburífero argentino, dado los recursos no convencionales de Vaca Muerta, podría “eliminar, o al menos morigerar” la restricción externa, dado que “no existe otro sector de la economía con la potencialidad de expandir las exportaciones” como el de petróleo y gas. Con desarrollar Vaca Muerta a la mitad de su capacidad, las exportaciones podrían sumar u$s 33 mil millones anuales durante los próximos 50 años, “dos complejos sojeros”. Así se desprende de un documento publicado por el think tank Fundar, titulado “La evolución del sector de hidrocarburos. Potencialidades de la matriz energética argentina”, realizado por Nicolás…
Leer másEtiqueta: economía
La industria pyme volvió a caer en febrero
La industria pyme registró una caída de 6,3 por ciento interanual en febrero, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). De esta forma, en el primer bimestre la actividad fabril pyme acumuló una merma de 7,9 por ciento respecto al mismo período de 2021. CAME aseguró que el retroceso se debió a que se verificaron faltantes de insumos y a modificaciones de precios que pusieron en pausa algunos pedidos de producción previstos. A lo que se sumó que las empresas exportadoras también sufrieron el impacto de la…
Leer másAmenaza de guerra mundial: el impacto que puede tener sobre el dólar y el mercado argentino
El dólar es noticia en Argentina no sólo por las medidas económicas y políticas domésticas, sino también por el impacto que generan las noticias internacionales, que inciden directamente sobre su cotización en todo el mundo. El avance de las tropas rusas sobre territorio ucraniano, que desafía las advertencias de Estados Unidos y los principales países europeos, enciende un nivel de tensión y sostenido temor de que se desencadene una nueva guerra mundial, cuyo último antecedente es de 1945. Una confrontación de gran escala sería en un hecho inédito para este siglo y…
Leer másPese a leve mejora en 2021, los trabajadores perdieron hasta 10 salarios en últimos 4 años
Este jueves el INDEC informó que los salarios cerraron 2021 con una leve mejora en términos reales. Sin embargo, en comparación con 2017, previo a la crisis cambiaria y a la pandemia de Covid-19, los ingresos de los trabajadores siguen muy deteriorados. Según el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), Nadin Argañaraz, los trabajadores registrados en el sector privado perdieron el equivalente a 5,9 salarios y los del sector público a 7,5 salarios. Aun más golpeados, los trabajadores informales perdieron 10,6. «La persistente inflación erosionó el poder adquisitivo y, dado que…
Leer másLa inflación de diciembre llegó a casi el 4% y cerró 2021 con una suba de 47%, según consultoras
La inflación de diciembre trepó al 3,8% y a lo largo de 2021 acumuló una suba del 47%, estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres. Por su parte, la inflación núcleo -que no incluye precios regulados ni estacionales- avanzó al 4% durante el mes pasado, y registró un aumento del 48,9% anual. En cuanto a los principales rubros que aportan el índice que elabora Ferreres, Educación encabezó las subas de diciembre, con un alza de 6,2% mensual. En tanto, Transporte y comunicaciones avanzó 5,6% mensual, mientras que Bienes varios creció 4,9%. Sobre bienes y servicios…
Leer másPrecio del pan: los panaderos propusieron congelarlo hasta 2022
Representantes de empresarios panaderos de varios partidos bonaerenses le propusieron al secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, no aumentar el precio de sus productos de aquí hasta el 1 de enero de 2022. «Vamos camino a acordar y estabilizar los precios, entendiendo la situación socioeconómica que atraviesa el país», indicaron los panaderos en un comunicado. La propuesta se armó luego de una reunión que sostuvieron los presidentes de los centros de Industriales Panaderos de Avellaneda, Gastón Mora; de Merlo, Sergio Izzo; de Hurlingham, Christian Farfaglia; y del Oeste, Geremías Barragán, y del Frente…
Leer másLa actividad y el consumo siguieron estancados en julio
Si bien a mediados de año el Gobierno dio un volantazo en la política fiscal y también en la de ingresos, todo indica que el impacto en la actividad económica llegó con mucha moderación a las PASO. Luego del salto de 2,5% en junio, las estimaciones privadas no llegaron a ver movimientos que hicieran saltar nuevamente el amperímetro del PBI durante julio, que mostró cierto amesetamiento en niveles cercanos a los de la previa a la llegada de la pandemia. En particular, el consumo siguió arrojando datos flojos. Justamente, las…
Leer másLa inflación interanual alcanzó su pico más alto desde enero del 2020
Algo parece ya ir perfilándose como un hecho: durante julio, la inflación volvió a desacelerar y se trata del cuarto mes consecutivo de baja en la variación mensual de los precios. La magnitud de esa dinámica es aun discutida entre los analistas y consultoras pero fue, en cualquier caso, leve. Eso sí: la inflación interanual volvió a acelerar e hizo pico durante el mes. Incluso en los casos más optimistas, se la ubica por encima del 51%. Hacia adelante, la pérdida de reservas netas del BCRA abrió también la discusión acerca de si habrá desaceleración luego…
Leer másEmpresarios mineros a la espera de una economía más favorable
Muchos son los debates que hoy atraviesan a la minería. Predomina a nivel nacional la cuestión ambiental, que incluye el uso del agua, la gestión de residuos y sustancias peligrosas, el cierre de minas, entre otros ítems, pero también se ha extendido la discusión acerca del desarrollo de proveedores locales o de la “cadena de valor” como un objetivo fundamental a cumplir al momento de poner en marcha un proyecto minero. Así las cosas, todo lo que se debate cobra relevancia en la medida de que haya proyectos cerca de…
Leer másGobierno impulsa la economía: inyectará $50.000 millones
Los cambios en el Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría que comenzarán a regir desde julio implicarán un ingreso disponible adicional para los trabajadores de $50 mil millones. El dato, difundido por AFIP, tiene en cuenta lo que se les dejará de retener a 1,2 millones de personas durante el segundo semestre de 2021, y lo que se les devolverá en cinco cuotas de todo lo retenido desde enero hasta hoy. El Gobierno espera que en julio se vuelquen $8.000 millones a la economía, según estimaron fuentes oficiales. Esos $50 mil millones dejarán…
Leer más