Más mujeres en la minería: cifras, desafíos y experiencias

La minería es un rubro históricamente dominado por hombres. Sin embargo, en el último tiempo y gracias al acceso igualitario a la educación, muchas mujeres pudieron hacerse un lugar en la industria minera. Un ejemplo, es la ingeniera química Yesica Perona, quien se desarrolla como superintendenta de Procesos de la mina de oro Gualcamayo, en el departamento de Jáchal, en San Juan.

El trayecto profesional de Perona comenzó en YPF en la provincia de Buenos Aires, y posteriormente fue reclutada por Gualcamayo donde estuvo desde 2016 hasta 2018. Tras su paso por este proyecto minero, trabajó en Veladero.

A su vez, tuvo una oportunidad laboral en República Dominicana, país del que regresó para poner una pausa en su carrera para ser madre. «Decidí ser mamá y tomarme un impasse más cerca de casa y con otros desafíos», confesó.

La ingeniera volvió a Gualcamayo para encargarse del proceso de segunda lixiviación del oro que realiza la empresa Minas Argentinas, del Grupo Aisa. «Se puede ser mamá y trabajar en la mineríaGualcamayo me brindó la posibilidad de estar cerca de casa, para volver y tener contacto con mi hijo», expresó.

Más mujeres alcanzan puestos de decisión en áreas operativas de la minería.

Más mujeres alcanzan puestos de decisión en áreas operativas de la minería.

Más mujeres en la minería

«La mina Gualcamayo se caracteriza por tener una fuerte incidencia de personal profesional que son mujeres, muchas de nosotras trabajamos y brindamos apoyo desde la planta de procesos. Hay muchas chicas ingenieras químicas«, detalló Perona.

La profesional indicó que el cambio es «rotundo» en el rubro, gracias a la participación de mujeres en los procesos productivos. «Antiguamente siempre encontrábamos un hombre, no solo en minería sino también en el petróleo, que es otro tipo de industria, pero son similares. Las mujeres se están incorporando y hay un cambio porque muchas ahora están en las áreas operativas. Quizás siempre estuvimos en el negocio, pero en tareas de gestión», expresó.

La ingeniera dijo que el cambio también se debe a una modificación de la visión de las empresas. «Está asociado a las estadísticas, porque, si nos ponemos a pensar, hoy Argentina tiene más mujeres que hombres. Entonces, todo el mercado laboral va a tener que adaptarse a la inclusión de la mujer en este tipo de roles», comentó.

María Florencia Fracaro se recibió a los 23 años de Ingeniera Química en San Rafael y ahora trabaja como supervisora de Metalurgia de Gualcamayo.

María Florencia Fracaro se recibió a los 23 años de Ingeniera Química en San Rafael y ahora trabaja como supervisora de Metalurgia de Gualcamayo.

Además, agregó: «Todo proceso tiene un inicio, los cargos altos en el pasado eran siempre ocupados por hombres, porque no se le dio la oportunidad a las mujeres en primera instancia. Los cargos tienen una curva de crecimiento, entonces mientras antes se de el proceso de inicio o de inserción de la mujer, más rápido se llega a esta etapa en donde los puestos operativos están ocupados por la mujer, no solo por temas estadísticos, como mencioné, sino también por meritocracia«.

Perona motivó a las jóvenes, que tienen interés por la geología o el mundo de la minería, a animarse para ingresar a la actividad. «Las puertas están abiertas, aprovechemos que el negocio se está involucrando, está entendiendo el rol de la mujer en la minería, hay un fuerte apoyo en ese sentido», expresó.

Minería, empleo femenino y cifras

Según el Gobierno de la Nación, hasta enero de este año, de un total de 39.395 puestos de trabajo, 4.991 estaban ocupados por mujeres, es decir el 12,7%. De acuerdo a datos de Women In Mining Argentina, en 2020 las mujeres solo tenían una participación del 5%.

«En enero de 2025, el rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.468 (29,4% del empleo minero femenino) puestos de trabajo que representan el 13,1% de empleo del rubro. Además, tuvo un incremento del 3,6% interanual. A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 168 mujeres (3,4% del empleo minero femenino) representando el 13,4% del rubro, teniendo una variación interanual positiva del 3,1%», según cifras de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera.

Además, el informe indica que «en enero los servicios y actividades relacionadas con la minería ocupó a 931 mujeres (18,7% del empleo minero femenino) representando el 10,2% del rubro. En términos interanuales tuvo una disminución de 5,4%».

En el caso del litio, «en enero ocupó a 552 mujeres (11,1% del empleo minero femenino) representando el 19,5% del rubro, situándolo como el segundo rubro con mayor participación femenina, a nivel interanual tuvo una disminución de 12,8%. A su vez, la exploración y financiación de la minería del litio, ocupó a 494 mujeres (9,9% del empleo minero femenino) que participan en el 22,6% del empleo del rubro, y en la comparación del mismo mes de 2024 tuvo un incremento interanual de 21,1%, lo que significa que se trata del rubro con mayor participación femenina».

Fuente: Sitioandino.com

Scroll al inicio