El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo en las últimas horas, un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo. La reunión apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. En el meeting participaron también el Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.
Durante la reunión, el Canciller Werthein presentó los principales lineamientos de la política económica del Gobierno nacional, enfocada en estabilizar las variables macroeconómicas y generar condiciones de previsibilidad para los actores internacionales. En ese sentido, destacó que se están dando pasos concretos en la construcción de un marco normativo competitivo y seguro.
Participación del sector privado
Werthein remarcó que el propósito de estas iniciativas es fomentar la participación activa del sector privado en sectores estratégicos como energía y minería. Según explicó, Argentina tiene un enorme potencial productivo que puede contribuir a la seguridad energética global y al desarrollo de cadenas de valor sustentables.
El encuentro se llevó a cabo en un clima de interés mutuo por fortalecer el diálogo y explorar nuevas áreas de colaboración. Como parte de esa agenda, el Canciller extendió una invitación formal al Secretario Wright para que realice una visita oficial a la Argentina en los próximos meses.
La visita permitiría continuar las conversaciones sobre proyectos conjuntos y la identificación de oportunidades de inversión, especialmente en el marco de la transición energética que impulsa la demanda de hidrocarburos no convencionales y minerales críticos.
Por su parte, el Secretario Coordinador Daniel González realizó una exposición técnica detallada sobre las perspectivas del sector energético y minero argentino. González subrayó las posibilidades que ofrece Vaca Muerta, considerada una de las principales reservas mundiales de gas y petróleo no convencionales.
Además, el funcionario argentino hizo hincapié en el potencial de desarrollo del litio y otros minerales estratégicos que son clave para la industria de las energías renovables y la fabricación de baterías. Destacó que el país cuenta con recursos de clase mundial y con un entorno cada vez más favorable para la inversión.
Comercio y tencnología
El Canciller Werthein enfatizó que la relación con Estados Unidos es prioritaria para la Argentina, tanto en términos comerciales como en materia de cooperación tecnológica. Afirmó que el país busca consolidar un posicionamiento internacional basado en la apertura y el aprovechamiento de sus capacidades productivas.
La delegación argentina valoró el interés manifestado por el Secretario Wright y su equipo en conocer de primera mano los proyectos estratégicos que impulsa el Gobierno.
La Cancillería y el Ministerio de Economía trabajan en forma coordinada con el objetivo de potenciar el perfil exportador argentino y consolidar vínculos con actores clave del mercado energético mundial.
Exportación de litio por más de U$S 11.300 millones
Argentina podría convertirse en uno de los líderes mundiales en la exportación de litio, con proyecciones que estiman ventas externas por más de 11.300 millones de dólares para 2032. Esta cifra representa un salto de más de 17 veces respecto a los 645 millones de dólares exportados durante 2024, marcando un punto de inflexión para la industria minera del país.
Según un informe reciente de la Secretaría de Minería, este crecimiento exponencial será impulsado por una combinación de factores estratégicos. Entre ellos se destacan los costos competitivos de producción, la disponibilidad de recursos naturales, un marco regulatorio atractivo como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), y una cartera robusta de proyectos tanto en operación como en desarrollo.
Recursos mundiales de litio
Argentina posee cerca del 20% de los recursos mundiales de litio, una ventaja geológica clave que le otorga protagonismo en el contexto global. En paralelo, la creciente demanda internacional de este mineral, esencial para la transición energética, refuerza las expectativas de crecimiento sostenido para los próximos años.
Uno de los principales motores de esta demanda es el mercado de los vehículos eléctricos. De acuerdo a las proyecciones oficiales, las ventas globales de autos eléctricos se triplicarán desde la actualidad hasta 2035, pasando de 16,1 millones a 48,8 millones de unidades. Esta transformación estructural de la industria automotriz generará una presión creciente sobre el suministro de litio a nivel mundial.
Actualmente, Argentina cuenta con seis proyectos de litio en plena producción. A estos se suman otros quince que ya se encuentran en etapa avanzada de desarrollo, ejecutando tareas de ingeniería, construcción y pruebas que anticipan el inicio de sus operaciones en el corto y mediano plazo.
> La región del litio
La región del “triángulo del litio”, conformada por Argentina, Bolivia y Chile, sigue siendo el núcleo geográfico más importante para la extracción de este mineral. Dentro de este contexto, la Argentina emerge como un actor dinámico y competitivo, con marcos normativos que buscan atraer inversiones extranjeras y fomentar la industrialización local.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Este régimen ofrece beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros que mejoran la rentabilidad de los proyectos extractivos y otorgan mayor previsibilidad a largo plazo.
Fuente: infoenergia.com