
El Gobierno anunció que firmará un DNU para autorizar una nueva operación de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pese a que el organismo aclaró que las negociaciones aún están en curso, tanto el presidente Javier Milei, como el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguraron que la finalización del proceso es inminente. Cae la expectativa de un salto cambiario en el corto plazo entre economistas y consultores, que ahora esperan que se demore la flexibilización del cepo. Los escenarios que se abren para el dólar, la inflación, la actividad y los mercados ante un evento clave.
Para impulsar las expectativas positivas sobre los activos argentinos, el mercado espera novedades con el Fondo Monetario. Esta semana el Gobierno pisó el acelerador y ante la incertidumbre de un posible revés político anunció que no se enviará un proyecto de ley para autorizar el nuevo endeudamiento y que el mecanismo utilizado será el Decreto de Necesidad y Urgencia.
Mucho se especuló sobre la posición del FMI sobre este asunto y la última declaración de la portavoz Julie Kozack no aclaró demasiado. De hecho, circularon distintas interpretaciones sobre una misma declaración, que el Fondo requiere el apoyo del Congreso o que el organismo no lo solicita.
Ante la consulta de Ámbito, una fuente autorizada del Fondo aclaró que, si bien no es un requerimiento que un programa tenga discusión parlamentaria, para el Directorio es indispensable que se cumpla con la reglamentación interna de cada país. Es decir que el FMI pide cumplir con la normativa argentina vigente al momento de debatir en el directorio.
Los desembolsos del FMI y el dólar
Pese a la necesidad y la urgencia que el Gobierno destaca, el nuevo programa no está cerrado. “En mi experiencia, y es normal que así suceda, cuando se alcance un acuerdo el Fondo va a sacar un comunicado para confirmar que se llegó a un entendimiento entre las autoridades y el personal técnico del Fondo”, aclaró a este medio el ex director del organismo Claudio Loser.
Sobre este punto, consideró que por las demoras es evidente que hubo diferencias entre la solicitud de Argentina y los requerimientos del Fondo, sobre todo en la parte cambiaria del programa. El economista que vive en Washington cree que el organismo no pedirá de forma directa una devaluación, pero si el compromiso de avanzar con la flexibilización de los controles.
“Les van a dar una cantidad importante inicialmente, como unos u$s5.000 millones y después le darán el resto en cómodas cuotas trimestrales de acuerdo a como vaya cumpliendo el programa”, dijo a este medio y agregó: “El Fondo se quemó con Macri dándole demasiado dinero de entrada, hubo un análisis interno sobre ese programa y la revisión marcó que no se puede prestar prestar tanto y tan pronto”.
Las cifras del desembolso inicial varían de acuerdo a la fuente consultada. El banco Suizo UBS dijo que podrían ser u$s12.000 millones y otro ex funcionario del Fondo consultado por este medio u$s8.000 millones. En cualquier caso, hay coincidencia en que ese primer refuerzo a las reservas le permitiría al Gobierno llegar a las elecciones sin sobresaltos en el tipo de cambio oficial.
Inflación, actividad y mercados
Para el economista de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, el acuerdo con el FMI será crucial para que Argentina pueda aspirar a una inflación de un dígito anual. “Permitirá al Gobierno cancelar deudas del Tesoro con el Banco Central, fortalecerá las reservas y va a contribuir a la estabilidad monetaria”, dijo.
La consultora Abeceb que dirige el ex ministro de Producción Dante Sica, señaló que un acuerdo con el FMI es esencial para que Argentina vuelva a acceder a los mercados internacionales de crédito. Ante posibles correcciones en la política cambiaria, Abeceb destacó que gracias al orden macroeconómico, el traslado a precios de una eventual podría ser menor.
Los mercados están expectantes. Esperan detalles, no solo del volumen de los desembolsos, para 1816 también serán determinantes “el cronograma, la secuencialidad y los condicionantes, tanto para el empleo de los fondos, como en relación a la política monetaria y cambiaria”. Para la consultora top del mercado, estos puntos “determinarán la respuesta a un eventual entendimiento con nuestro principal acreedor institucional”.
Fuente: Ambito.com