Jujuy es actor fundamental en la producción de litio de la república Argentina.
Lucas Seghezzo, licenciado en Recursos Naturales de la UNSa (Universidad Nacional de Salta), dialogó con Radio 2 para brindar un panorama acerca de la industria del Litio y como se relaciona con la utilización de los recursos naturales de la región.
Al respecto, precisó que acaban de publicar un trabajo donde se evaluó lo que se conoce como la “Huella Hídrica” y el consumo de salmuera de dos proyectos de extracción de litio en dos salares, uno en Catamarca y el otro en Salta, los cuales emplean tecnologías de extracción distintas.
Ahora, esto ¿Cómo lo valoramos?, ¿es mucho, es poco?, uno no tiene un parámetro, pero, por ejemplo: si lo comparamos con el consumo de agua del pueblo más cercano, en un caso, el consumo de esa empresa minera es 8 veces más que el consumo de toda la población de pueblo. Y en el otro caso consumen 70 veces más que toda el agua que consume el pueblo. Entonces ahí podemos empezar a valorar la magnitud de ese uso del agua.
Con lo cual, los reclamos pueden parecer exagerados o quizás fuera de lugar, porque las mineras lo que argumentan es que el agua que ellos usan, no es agua que está “disponible” o es agua de un río, sino que es agua de un pozo que ellos hicieron con su propio dinero y es una agua que no está a disposición, eso es verdad, pero también es verdad que esa agua se podría usar para otra cosa. Esa agua muchas veces se llama fósil porque no se reemplaza con lluvia en estas zonas tan secas, tranquilamente se podría usar para mejorar el consumo de esos pueblos, es un debate complejo, remarcó.
Al ser consultado sobre cómo encontrar un equilibrio para no detener la industria, ni deteriorar el ecosistema, respetando la ley, Lucas Seghezzo manifestó que: “nosotros no estamos en contra de la minería, ni de la extracción de litio, lo que nosotros estamos investigando, descubriendo y queremos alertar es sobre la distribución no equitativa de los beneficios que puede generar este litio, que es justamente lo que solicitan las comunidades originarias. Otro estudio que realizamos junto a una antropóloga, es que ella relevó estos reclamos de las comunidades antes mencionadas y las mismas tienen reclamos muy concretos. Hay algunas que están totalmente en contra de toda explotación minera y otras que no están tan en contra, pero si se quejan de que ellos no ven un beneficio muy claro para la comunidad. Por lo que se debe equilibrar el beneficio para las empresas, el beneficio que obtiene el estado, que a veces tampoco es tan alto, y el beneficio que obtiene la gente que vive ahí hace cientos y miles de años”.
Para ello, es importante tener en cuenta las opiniones de los habitantes originarios, “sobre todo porque muchas de estas explotaciones están hechas en territorios que ya están reconocidos como zonas indígenas o que están en conflicto, entonces de alguna manera están entrando en territorios que tienen una posesión determinada. Si bien el subsuelo, por ley nacional es del estado, o sea que si uno encuentra petróleo en su casa, no lo puede explotar sino que es del estado, pero acá no se está explotando solo el subsuelo ya que el litio se extrae de salares o de cuerpos de agua que son superficiales. Por eso es necesaria su opinión porque una cosa es la consulta y otro el consentimiento ”, agregó Seghezzo.
Asimismo, remarcó que los reclamos que se plantean son muy sensatos, no están pidiendo cosas descabelladas. Algunos de los reclamos tienen que ver con que haya más mano de obra en la zona, otros piden acceso a servicios básicos, mejor infraestructura, mejor distribución de las ganancias, esos son pedidos válidos.
En cuanto a posibles soluciones o proyectos que ayuden a mitigar o efectivizar el consumo de agua para la producción de litio, manifestó que existen nuevas tecnologías. “Hay una que se llama extracción directa de litio que no necesita tanta evaporación en lagunas o piletas, pero al mismo tiempo requiere más agua en el proceso químico. Aun así hay tecnologías que reducen mucho el consumo de agua, incluso hay una empresa que dice que tiene una patente que hace un circuito cerrado de agua, es decir que no consumiría prácticamente nada. El tema es que estas tecnologías encarecen el costo de la tonelada de carbonato de litio, entonces no estaría siendo rentable esa tecnología”.
Por último, precisó que en la actualidad el precio del litio está muy bajo y no se sabe muy bien si es algo real o especulación, hay empresas o países incluso que están forzando el precio a la baja para comprar carbonato de litio a bajo precio y acumularlo para cuando suba, finalizó Lucas Seghezzo.
Fuente: jujuyalmomento.com