Minería: se desató la guerra por la tokenización del litio

La puja entre sectores tradicionales de la minería que enfrentan a nuevas maneras de generar valor a través de activos digitales se desató a través de medios especializados y se produjo tras el escándalo que involucró al gobierno nacional por la cripto $LIBRA que sirvió de disparador para la polémica.Opiniones como las del geólogo Favio Cassarín, vertidas en el diario chubutonline.com desataron las críticas al señalar la necesidad de reflexionar sobre estos nuevos productos financieros. Cassarín explicaba «…las publicidades engañosas que rodean a las criptomonedas y los tokens, algunos de ellos presentados como respaldados por reservas certificadas de litio, cobre y otros recursos minerales.La industria minera ya enfrenta suficientes desafíos para sumar la amenaza adicional de esquemas oportunistas que intentan lucrar con el esfuerzo y el trabajo minero. Con un trasfondo de incertidumbre y riesgo, cada paso en la minería requiere una inversión considerable de tiempo, dinero y energía. Pero, ¿qué sucede cuando además se incorporan actores que buscan sacar ventaja del trabajo minero a través de promesas vacías, que rayan con la estafa?».Semejante cuestionamiento recibió la reprobación contundente del empresario Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3, que recientemente recibió la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV), para operar legalmente en el mercado argentino de activos virtuales.Para Rutigliano se trata de una «…operación de desinformación que busca poner en duda la validez de procesos que, por primera vez, incorporan trazabilidad gracias a la tecnología blockchain aplicada a la minería, algo que nunca hicieron los que dominaron el sector durante décadas».Rutigliano también destacó el rol que jugará Atómico 3 en la consulta pública impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a través de la resolución 1060, con la cual se busca regular y dar marco a la actividad cripto en relación con los activos físicos. «Participaremos con la responsabilidad que implica ser la primera criptomoneda del mundo basada en tokenización de activos mineros.

Sin embargo las críticas a estas iniciativas digitales no se detienen y tuvieron una fuerte difusión en la provincia de San Juan donde empresarios mineros hablaron de oportunismo como  mínimo para desacreditar que en exista litio en el Salar de Mogna.

Según expresaron en fuentes de la CAEM, la empresa de Rutigliano comenzó a ofrecer «la primera tokenización de litio a nivel mundial«. Ricardo Martínez, presidente de la Cámara, expresó sus dudas sobre la autenticidad de la afirmación acerca de la existencia de litio en esa zona.

«Hemos tenido novedades recientemente sobre ofrecimientos de este tipo de criptoactivos con fundamentos en propiedades mineras de distintas provincias y también se ha mencionado la provincia de San Juan con supuestamente reservas de litio, cosa que no nos consta. No queremos acusar a nadie, pero no nos consta», afirmó Martínez.

Tokenización de activos, en el centro de la polémica

Desde Atómico 3 señalaron que sus informes son veraces y se sustentan en estudios geológicos de la Universidad Nacional de San Juan. «Estamos avanzando firmemente en la tokenización de activos en el Salar de Mogna, en San Juan. Es un proceso que garantiza visibilidad total, algo que nunca ofreció el extractivismo clásico que vacía nuestros recursos sin dejar empleo ni desarrollo», declaró Rutigliano.

Acerca de los cuestionamientos por la existencia de litio en el lugar, Pablo Rutigliano, aseveró «Los informes son claros. La universidad detectó litio en partículas por millón, en cantidades suficientes para iniciar un proceso de exploración con respaldo técnico. Que algunas muestras hayan sido limitadas no invalida el hallazgo».Las declaraciones de Ricardo Martínez llegan luego que la Cámara Minera y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) emitieran un comunicado alertando, a modo de prevención, sobre posibles estafas con criptoactivos. En el escrito se dirigieron a la comunidad inversora advirtiendo de la proliferación de invitaciones a invertir en «criptoactivos» supuestamente respaldados por minerales, principalmente litio y oro, que no contarían con el sustento técnico ni legal correspondiente.»Hemos hecho las consultas pertinentes al Ministerio y por eso hemos decidido, junto con la Cámara Nacional, hacer este comunicado de prevención sin acusar, sin mencionar a nadie porque no tenemos pruebas fehacientes, pero básicamente alertar de que hay este tipo de ofertas en el mercado», dijo Martínez.Para el fundador de la cripto Pablo Rutigliano y sus socios de Cardano, con los que formó una alianza estratégica enfocada en la tokenización del litio, un elemento crucial para la transición energética, la guerra contra la tokenización se desata no por las dudas del informe de los técnicos de la Universidad sanjuanina, «…que han trabajado con enorme profesionalismo. Es inadmisible que algunos, incluso sanjuaninos, pongan en duda su labor por intereses mezquinos».

Sino porque es «… una disputa entre modelos de negocios, entre opacidad y transparencia. Y en ese cruce, Atómico 3 no se va a correr. Lo que molesta es que se termina el negocio oscuro. Hoy, gracias a la tokenización, cualquiera puede seguir el rastro del recurso, saber cuánto hay, dónde está, y cómo se usa. Eso es lo que pone incómodos a algunos sectores que monopolizaron la renta minera sin generar trabajo ni bienestar en los pueblos».

Fuente: IProfesional.com

Scroll al inicio