A pesar de que el sector pyme nacional emplea al 70% de la fuerza laboral formal y aporta al sistema alrededor del 50% de los productos que circulan en el país, la Argentina es uno de los países de la región con menos pymes por millón de habitantes.
Martin Lynch, gerente de Pymes, negocios y comercios de ICBC participó de Mundo Pyme. Allí, el empresario dijo: «El potencial que tiene la Argentina es enorme. Partiendo de esa base, solo basta con compararla con otros países de la región«.
La Argentina tiene 46 millones de habitantes y 532.000 pymes registradas. Por cada millón de habitantes, hay alrededor de 11.400 pymes, comentó el empresario. En cambio, expuso que, Brasil tiene 203 millones de habitantes y alrededor de 4,5 millones de pymes registradas, lo que arroja un total de 22.000 pequeñas y medianas empresas por cada millón de habitantes. Perú es el mejor de la región. Tiene alrededor de 100.000 pymes por cada millón de habitantes.
«Los empresarios necesitan acceder al crédito. El motor del desarrollo económico de todos estos países de la región fue el sector pyme; el combustible para que ese sector funcionara, fue el crédito. Si tenemos en cuenta el volumen de créditos otorgados al sector privado medido en términos de porcentaje del PBI, la Argentina tiene el número más bajo de la región«, comentó.
Hoy, el 16% del producto argentino es el tamaño del crédito al sector privado. Chile tiene 112%, Perú, 70%, Uruguay, 50%. «Necesitan crédito, pero no es lo único», aseguró.
Hombre orquesta
Y comentó: «El empresario pyme es el hombre orquesta. Tiene que estar atacando, defendiendo, armando la jugada y definiendo al mismo tiempo. Si hay un recurso que para el empresario pyme es escaso es el tiempo y el conocimiento«.
Entonces, además de crédito, «necesita asesoramiento, alguien en quién confiar, que le diga en qué y cuándo invertir, que lo acompañe dándole soporte. Los bancos tenemos que estar en ese lugar, de manera que los empresarios puedan descargar todo aquello que pueden tercerizar en nosotros«.
Y continuó: «Hay una sola cosa que el banco no puede hacer por el empresario y es manejar su negocio. Eso lo tienen que hacer solamente ellos. Pero, podemos ayudarlos y que descarguen en nosotros muchas cuestiones administrativas, transaccionales, operativas, regulatorias, manejo de información, seguridad».
Respecto al futuro de las entidades financieras, Lynch comentó: «El modelo inflacionario, y por ende el negocio financiero de cualquier empresa, perdió preponderancia y el modelo de productividad, la eficiencia, empieza a tener cada vez más ponderación. Nosotros por nuestra parte tenemos que adaptarnos y no ser solamente el intermediador entre los depósitos de las pymes y los bonos del estado, sino convertirnos en un verdadero socio estratégico».
Fuente: Elcronista.com