Tras seis jornadas presenciales de exposición pública en Uspallata, el 70% de los oradores manifestó su apoyo al desarrollo del proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, impulsado por la empresa del mismo nombre, con presentación técnica de GT Ingeniería y evaluación ambiental a cargo de la Autoridad Ambiental Minera de Mendoza.
La audiencia se desarrolló en un predio montado especialmente en la zona del proyecto, con acceso abierto, carpas calefaccionadas, conectividad gratuita, pantallas gigantes y transporte público gratuito desde distintas localidades.
El viernes pasado comenzó la etapa virtual de la audiencia, con más de 1.380 personas registradas para hablar vía Zoom, en un proceso que continuará incluso durante el fin de semana.
¿Qué es el proyecto PSJ Cobre Mendocino?
El proyecto PSJ Cobre Mendocino busca extraer y procesar cobre en alta montaña, cerca de Uspallata, en el departamento de Las Heras, Mendoza. Se trata de una explotación subterránea, con un enfoque técnico que incluye plantas compactas, bajo impacto visual y altos estándares ambientales.
El proyecto fue diseñado cumpliendo con los parámetros de la Ley 7722, que regula la actividad minera en Mendoza y exige el uso de tecnologías sin sustancias contaminantes como cianuro, mercurio o ácido sulfúrico. No utilizará sustancias prohibidas, y prevé una planta de tratamiento de efluentes cerrada, que garantiza la no contaminación del agua superficial ni subterránea.
Además de los empleos directos e indirectos, la iniciativa propone una cadena de valor con proveedores locales, capacitación técnica para jóvenes, y una inversión significativa en infraestructura regional. El cobre producido será clave para industrias vinculadas a la transición energética, como baterías, electromovilidad y energías renovables.
Durante la audiencia, vecinos de Uspallata, jóvenes, representantes de pymes, mineros, técnicos, comerciantes y trabajadores del turismo se expresaron a favor.
«Queremos futuro, no que nuestros hijos se vayan», dijeron varios jóvenes capacitados por el programa de formación en oficios mineros impulsado por la empresa.
En el otro extremo, las voces críticas —aunque en minoría— expusieron preocupaciones ambientales, hidrológicas y sociales, especialmente centradas en los posibles pasivos ambientales y en el uso del agua. También hubo sectores que rechazan toda minería en la provincia, más allá de que cumpla la ley.
Desde el Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza aseguraron que la audiencia fue organizada con criterios de pluralismo, transparencia y accesibilidad. Toda la documentación técnica, el expediente, los dictámenes, los estudios ambientales, y las opiniones de organismos como Irrigación, Biodiversidad, INAI, UNCuyo, entre otros, están disponibles en línea para consulta pública.
Fuente: eleconomista.com.ar