Nación destaca el fuerte aporte de la minería y respalda el cobre

El rol estratégico de la minería en el desarrollo económico fue el tema central de la jornada “La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades” que se realizó ayer en el Congreso donde el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, habló de un tema clave para San Juan y sin vueltas afirmó: “Nuestro cobre está vendido” graficando así el interés mundial por este mineral a nivel global.

Lucero hizo un balance muy positivo del aporte de la minería a la economía del país. Destacó que en los primeros siete meses de 2025 las exportaciones mineras sumaron 3.157 millones de dólares, el mayor registro histórico para este período. Proyectó que hacia fin de año podrían superar los 4.500 millones de 2024 y acercarse a los 5.000 millones de dólares, alcanzando un récord.

Señaló además que la minería fue en 2024 el tercer mayor aportante neto de divisas, detrás del agro y del petróleo, y que en abril de 2025 generaba casi 30 mil empleos directos, con un efecto multiplicador de dos a tres empleos indirectos por cada puesto directo.

El funcionario se enfocó mucho en el cobre, mineral que es la gran vedette en la provincia de San Juan, donde dijo que “podríamos estar produciendo un millón doscientas treinta mil toneladas de cobre. Y para que ustedes tengan una idea qué quiere decir eso en términos relativos, es que estaríamos contribuyendo más o menos el 6,15% de la producción mundial de cobre. Como creo que ya todos sabemos, el cobre es absolutamente crítico para la electrificación, para el desarrollo de la inteligencia artificial, y todo indica que la oferta no va a poder alcanzar a la demanda en los próximos 20-30 años”. Y fue más allá cuando dijo que “nuestro cobre, me permiten la expresión, está vendido. El mundo lo demanda y no corremos el riesgo de invertir y sacar cobre para no tener al que vendérselo. Nuestro cobre está vendido”.

Lucero explicó que “el mundo espera que va a llevar más demanda que oferta. Están agotando las minas, las minas de leyes buenas. Esto para Chile es un problema, traigo a Chile porque es nuestro vecino y siempre tendemos a compararnos con ellos que tanto han logrado con el cobre, exportando unos 50, 60 mil millones de dólares y nosotros en total solamente 5 mil. Podemos estar llegando en 10 años a producir el 6,15 por ciento de todo el cobre del mundo.

Al optimismo reinante, el funcionario le puso algunos puntos clave para entender el desarrollo del cobre: dijo que las minas de clase mundial, como las que hay en San Juan, tienen un tiempo para ver la luz que ronda los 3 años. Por eso pidió bajar la “ansiedad”.

“Piensen ustedes que el cobre se concentra en el oeste principalmente, al menos los grandes yacimientos que nos pueden poner en el podio mundial de cobre están en San Juan, así que el ferrocarril San Martín y el verano carga son críticos, esto sirve para el litio, pero somos absolutamente conscientes de lo que necesitamos en materia de energía eléctrica, de transporte, aunque de puertos.

En la jornada minera en el Congreso, la Cámara Argentina de Industrias (CAEM), Roberto Cacciola, puso sobre la mesa un tema sensible pero clave para al actividad minera: la Ley de Glaciares y el desarrollo de la actividad, poniendo el foco en el cobre.

“Tenemos que vincular al cobre con las necesidades, lo que vamos a decir ahora no es del lugar de la queja, sino de la productividad, de lo que tenemos que hacer. Y tenemos que vincular al cobre con la ley de glaciares. Imposible no hacerlo, no vincularlo. ¿Y por qué? Porque el 75% de los proyectos de cobre necesitan que el tema glaciares se resuelva. No podemos seguir escondiendo esta realidad”, explicó Cacciola.

La industria sabe que la política tiene tomar el toro por las astas en este tema, sensible, claro, pero fundamental para evitar traspiés en el futuro de la actividad. “Cuando uno va al contenido de la ley, se refiere a crioformas. ¿Qué significa esto? crioformas es un concepto amplio y glaciares está dentro de esto. Todos estamos de acuerdo que hay que proteger a los glaciares y hay que proteger el cauce de los ríos. Pero cuidado, que la ley es lo suficientemente confusa como para permitir frenar actividades que deberían estar totalmente permitidas”.

Fuente: Diariodecuyo.com

Scroll al inicio