Argentina liderará la OPEP de la minería: Las mayores compañías del mundo se concentran en esta provincia

En algunos puntos de la Argentina la minería se convirtió en un símbolo de grandes oportunidades. Ya no solo se trata de una actividad económica sino que simboliza mucho más. Cada nuevo proyecto trae consigo múltiples promesas. Hablamos de desarrollo, empleo, impacto regional, inversiones y muchos beneficios más. Sin embargo, no todo es color de rosa. Hay una tensión latente. No todas la voces coinciden en que este crecimiento sea sostenible. En las provincias mineras se pueden ver grandes oportunidades pero también enormes riesgos que hay que considerar.

Una actividad que redefine el mapa productivo

En las últimas décadas, la minería pareció consolidarse como motor energético en la Argentina. Diversas provincias de la región cordillerana comenzaron a recibir inversiones. Los yacimientos de cobre, oro y litio atrajeron capitales internacionales y generaron un gran movimiento económico. Esto se reflejó en los empleos directos, la apertura de nuevos servicios y la llegada de proveedores especializados.

Sin embargo, a pesar de todo esto, siguen surgiendo interrogantes. ¿Es posible administrar un crecimiento tan acelerado? Hay que tener en consideración diversos factores como el impacto social y ambiental. En este contexto, mientras la actividad gana cada vez más protagonismo en la agenda nacional, hay un territorio que parece esconder un enorme secreto. Allí, la magnitud de los proyectos y la llegada de todo tipo de inversiones dejaron en claro que no se trata de un lugar común. ¿Qué lugar puede funcionar como un verdadero punto de inflexión para la minería del país?

San Juan: epicentro del poder minero global

En el valle cuyano hay mucho más que hermosos paisajes y viñedos. San Juan no solo tiene algunos de los proyectos mineros más importantes, sino que mueve compañías que se encuentran entre las mineras más valiosas del mundo. Esto podría convertir a la provincia en un líder indiscutido del sector minero en América Latina. En otras palabras, podría ser el epicentro de la minería. Algo así como líder de la “OPEP minera” (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Marcelo Álvarez, director ejecutivo para Sudamérica de Barrik, dejó en claro el potencial que hay en San Juan. En diálogo con el medio El Pregón Minero, no tuvo pelos en la lengua para dejar en claro algo: hace falta un plan regional. En otras palabras, definió la idea de una gran “Mesa de cobre” a la que le hacen falta “patas y sillas”. Es decir, infraestructura, planificación y políticas a largo plazo que permitan su desarrollo. Para poder explotar al máximo el potencial se requiere una coordinación entre las provincias y el sector minero. ¿Qué debe ocurrir para que se pueda lograr este enorme desafío?

Desafíos por delante

Hay muchos riesgos que no pueden pasar inadvertidos. Uno es la normativa: San Juan debe asegurar varias cosas. Entre ellas, estabilidad regulatoria, transparencia y que los inventivos funcionen correctamente sin causar impactos ambientales negativos. Otro enorme desafío es la infraestructura local. Para que las grandes mineras se hagan presentes en la región se necesita de inversión en rutas, caminos y capacitaciones para que las localidades que rodean los proyectos se integren de forma favorable en las comunidades. Las oportunidades son enormes, peros los desafíos también. Para que San Juan se conforme como un punto estratégico se requieren de planes claros.

¿Qué queda por delante? San Juan parece estar encaminada para cumplir un papel clave en la producción minera. Está presente en el radar de las grandes empresas mineras del mundo: BHP, Río Tinto, Glencore y muchas más. Pero para lograr que se convierta en un referente a escala mundial las autoridades deben consolidar un sistema que combine crecimiento, regulación y cuidado ambiental. Los recursos están, solo falta la planificación adecuada para que las inversiones que se hagan sean fructíferas para el país. El resultado podría ser transformador para la economía nacional.

Fuente: www.eldiario24.com

Scroll al inicio