El análisis en ‘QR!’: un aluvión de importaciones fogonea el consumo y golpea a la industria local

La industria nacional enfrenta una de las crisis más profundas de las que se tenga registro. La apertura importadora que impulsa el Gobierno del presidente Javier Milei abre las fronteras para el consumo de bienes importados a la velocidad de un click, fenómeno apalancado en la masificación de plataformas chinas de comercio electrónico como Shein y Temu, que si bien ofrecen catálogos de productos de pobre calidad, lo hacen a un precio imbatible contra el que la industria nacional es incapaz de competir.

El cierre de industrias manufactureras, la destrucción de puestos de trabajo calificados, el desequilibrio de la balanza comercial y la sangría de dólares de las arcas del Tesoro son su contrapartida, según se analizó en «QR!». El economista Guido Bambini examinó el fenómeno junto con el periodista Martín Granovsky y el conductor del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22, Pablo Caruso.

Con el telón de fondo del aumento del 12,3% del dólar durante julio, devaluación que generó cierta competitividad cambiaria, según datos del INDEC el último mes viajaron al exterior 843.100 personas, lo que representa un alza interanual del 26,5%, mientras que el turismo receptivo se contrajo un 16% interanual. El número de turistas provenientes del exterior en julio fue 427.200. El desequilibrio de la balanza de turismo es más profundo incluso que durante 2017-2018, según apuntó Bambini.

En paralelo, la apertura de importaciones impulsó un nuevo récord de consumo en términos interanuales: la compra de vehículos importados aumentó 133%; la de bienes de capital, 70,2% y la de bienes de consumo, 68,9%, lo que totaliza 6.227 millones de dólares. La cifra engloba tanto las compras realizadas en el exterior como las recibidas por correo debido al comercio electrónico. «Argentina tiene 12 terminales automotrices que ofrecen 80 mil puestos de trabajo registrado y calificado. Su futuro es complicado«, resumió Bambini al explicar el alza del 133% en la adquisición de vehículos importados.

Las importaciones de carne de cerdo crecieron 600% en los primeros siete meses del año

La contracara del alza del consumo se evidencia en números: según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 bajaron sus persianas 1.482 industrias manufactureras como parte del proceso que llevó a la desaparición de más de 15.000 empresas durante la presidencia de Javier Milei. En ese período, 39.016 puestos de trabajo de tipo industrial se evaporaron.

El dato más preocupante, según se apuntó en la emisión, es que las compras de bienes de consumo como ropa, calzado y electrónicos superaron en un 20% los picos históricos de 2017 y 2018. En este rubro destacan las importaciones provenientes de las plataformas chinas, compañías que imponen precios muy por debajo de los costos de producción nacional. “Es imposible competir con la mano de obra barata de China y con el modelo de venta masiva de estas plataformas que están redefiniendo el consumo global”, remarcó Bambini al señalar el impacto directo sobre las PyMEs textiles e industriales argentinas.

La combinación de más viajes al exterior, menos turismo receptivo y récord de importaciones de bienes de consumo plantea un escenario de alerta. La Argentina vuelve a exhibir un desequilibrio externo estructural, con riesgo de repetir dinámicas que en el pasado desembocaron en crisis cambiarias y de balanza de pagos.

Fuente: Perfil.com

BR / FPT

Scroll al inicio