Litio y cobre: los minerales que impulsan la nueva narrativa positiva sobre minería en Argentina

La minería en Argentina atraviesa un momento clave: el sector no solo logra récords de exportación y atrae inversiones, sino que además comienza a ganar la batalla por la percepción social.

Un informe elaborado por la consultora LLYC, a través de su plataforma Data Analytics Suite (DAS), reveló que más del 47% de los comentarios sobre minería en redes sociales son positivos, mientras que las menciones negativas caen de manera sostenida.

El estudio -presentando ante Energy Report-, analizó más de 380.000 publicaciones en X (exTwitter) entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, generadas por 75.000 perfiles únicos y agrupadas en 1.900 comunidades virtuales, muestra un cambio histórico: por primera vez la conversación positiva crece sin arrastrar un aumento del rechazo.

De la presentación participaron María Eugenia Vargas, directora general de LLYC en Argentina; Juan Ignacio Di Meglio, director senior de Asuntos Públicos de LLYC; Felipe Suriani, consultor senior de Asuntos Públicos; Ezequiel Ratti, gerente de Deep Learning Latam Sur; Jesica Mateu, gerente de Asuntos Corporativos, y Guadalupe Muñoz, Directora de Liderazgo y Posicionamiento, entre otros integrantes del equipo.

El estudio sobre conversación digital de la minería analizó:

MENCIONES: Cantidad de publicaciones en las que se encuentra la palabra “Minería” o términos y conjuntos de palabras relacionadas con dicho territorio de conversación.

USUARIOS ÚNICOS: Número de perfiles diferentes que generaron las menciones, sin contar las publicaciones repetidas de un mismo usuario. Cada usuario se cuenta solo una vez, aunque haya publicado varias veces sobre el tema.

ALCANCE: Cantidad estimada de personas que podrían haber visto las publicaciones que contienen las menciones, basado en el número de seguidores de las cuentas que publicaron o compartieron el contenido.

El estudio analiza las menciones, usuarios únicos y el alcance de las publicaciones en la red social X.

El estudio analiza las menciones, usuarios únicos y el alcance de las publicaciones en la red social X.

Un sector en expansión y con proyección récord

La minería ya representa el 4% de las exportaciones nacionales, con u$s4.633 millones exportados en 2024, y se espera que cierre 2025 por encima de u$s5.000 millones, lo que marcaría un récord histórico, con un crecimiento interanual del 14%.

Según la Secretaría de Minería de la Nación, el potencial es mucho mayor: el país podría cuadruplicar sus exportaciones mineras para 2030, hasta alcanzar los u$s18.600 millones anuales, gracias al impulso del litio y el cobre, minerales críticos para la transición energética.

El atractivo de Argentina no pasa inadvertido: en 2024, el país fue el sexto destino mundial en captación de inversión para exploración minera, superando a potencias tradicionales como Perú y Brasil.

Un nuevo estudio de la consultora de Asuntos Corporativos & Marketing, LLYC, a través de herramienta de análisis de big data, revela que la percepción pública de la industria minera en el país alcanza un tono marcadamente positivo. El RIGI, el protagonismo del cobre y el fortalecimiento de comunidades aliadas son la clave para estos nuevos aires en la era Milei.

Un nuevo estudio de la consultora de Asuntos Corporativos & Marketing, LLYC, a través de herramienta de análisis de big data, revela que la percepción pública de la industria minera en el país alcanza un tono marcadamente positivo. El RIGI, el protagonismo del cobre y el fortalecimiento de comunidades aliadas son la clave para estos nuevos aires en la era Milei.

Comunidades digitales: quiénes hablan de minería

El informe identifica varias comunidades con posturas definidas. La más influyente es la de Gobierno y oficialistas, que concentra el 21,7% de las menciones y defiende la minería como motor económico clave, con fuerte respaldo al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Le siguen los opositores al gobierno, con el 17,6% de las menciones, que critican más la estrategia oficial que a la minería en sí, reclamando un rol más activo del Estado. Los ambientalistas, con un 15% de las menciones, mantienen su oposición histórica pero con menor intensidad que en años anteriores.

También ganan protagonismo los pro mineros no partidarios (10,4% de las menciones), defensores técnicos de la industria y de la cadena de proveedores locales; los aliados al gobierno (9,4%) y los oficialismos provinciales (8,1%), que ponen en valor el impacto de la minería en empleo y desarrollo territorial.

Evolución de la conversación: de la resistencia al consenso

Entre junio de 2022 y noviembre de 2023, la minería enfrentó fuertes resistencias, con picos de negatividad durante el debate de la Ley Bases. Sin embargo, desde diciembre de 2023, con la asunción de Javier Milei y la instalación de una agenda pro mercado, la tendencia cambió: los mensajes sobre minería crecieron 24,2% y los usuarios únicos aumentaron 13% respecto al período anterior.

“Por primera vez crecieron los mensajes positivos sin que ello arrastre un crecimiento de menciones negativas, que hasta ahora funcionaban en espejo. Esto demuestra una mayor aceptación de la industria y un apoyo social más consolidado”, destaca el informe.

Seún el reporte al que accedió Energy Rerport, el punto más interesante radica en la evolución de la conversación minera. Desde el pico de menciones negativas en diciembre del 2023 -momento en el que se presentó la versión original de la Ley Bases y el RIGI-, las menciones negativas hacia la minería cayeron sostenidamente, mientras las positivas se incrementaron.

Más aún, se dio un fenómeno novedoso: durante los picos de conversación de julio y octubre de 2024 (a saber, anuncio de plan de integración de Josemaría y Filo del Sol con el ingreso de BHP y su potencial de inversión, e inauguración de la planta de hidróxido de litio de POSCO en Salta), por primera vez crecieron los mensajes positivos sin que ello arrastre un crecimiento de menciones negativas, que hasta ahora funcionaban en espejo. «Ello demuestra una mayor aceptación de la industria y un apoyo social más consolidado», afimaron.

Litio: la estrella que perdió intensidad

El litio, pese a ser el mineral más mencionado, redujo su presencia en la conversación digital: pasó del 15% al 9% del volumen de menciones, con menor cantidad de perfiles activos (del 23,7% al 19,1%). La caída de precios internacionales y la pérdida de novedad explican parte de este descenso.

«Quizás una pérdida de novedad del litio como mineral de moda, por así decirlo, pero esas cuestiones más tangibles para nosotros o el mercado no impactan tanto en el grado de conversación, pero si el hecho de que el litio fue quizás una de las grandes estrellas del gobierno anterior, en términos de anuncios, de futuro, de estrategia de desarrollo», detalló Juan Ignacio Di Meglio, director senior de Asuntos Públicos en LLYC.

.

Argentina posee el 20% de los recursos mundiales de litio y el 13,3% de las reservas, y es actualmente el quinto productor global. Solo seis proyectos están en producción, pero hay 15 en etapas avanzadas y más de 40 en exploración. Se espera que el país pueda convertirse en el segundo productor mundial en el mediano plazo, con exportaciones que podrían superar los USD 12.000 millones hacia 2030.

Cobre: la promesa que gana espacio

El cobre duplicó su volumen de conversación, pasando del 2% al 4%. La comunidad vinculada al Gobierno pasó de representar el 11% al 30% de las menciones sobre este mineral, consolidando una narrativa favorable.

Argentina tendría 90 millones de toneladas de reservas de cobre, lo que la ubica décima a nivel mundial. Hay al menos 10 proyectos avanzados en San Juan, Catamarca, Salta y Mendoza. Según la Secretaría de Minería, las exportaciones podrían superar los USD 5.000 millones anuales hacia 2030.

“El cobre pasó de ser un tema incipiente a consolidarse como uno de los ejes emergentes del discurso minero”, señala el informe.

Oro: el gigante en declive narrativo

Aunque el oro sigue siendo el principal mineral exportado -aportó cerca del 60% de las exportaciones mineras en 2024-, no logra generar una narrativa positiva. La conversación creció del 2,7% al 4% del volumen, pero vinculada a críticas, sobre todo por la eliminación de retenciones.

Los yacimientos están en etapa madura y no hay grandes proyectos nuevos a corto plazo. En la conversación digital, el oro aparece “huérfano de comunidades que lo defiendan”, a diferencia del litio y el cobre.

Minería por regiones: luces y sombras

El NOA muestra un clima auspicioso, con Salta a la cabeza gracias a proyectos como Centenario-Ratones y baja conflictividad. En Jujuy y Catamarca, en cambio, persisten reclamos de comunidades indígenas por agua y territorio.

«Si bien cayó el volumen de conversación, esto no es en sí mismo negativo, ya que, a diferencia del período anterior, la conversación minera desde diciembre de 2023 es sustancialmente menos negativa en la región», indicó el estudio de LLYC.

En Cuyo, San Juan se consolida como modelo de desarrollo minero, mientras Mendoza mantiene el debate trabado por la Ley 7722, aunque con proyectos nuevos y autorizados en el Distrito Malargüe. «La comunidad “Pro mineros no partidarios” es absolutamente central en la estructuración del debate minero local, acaparando más del 50% del volumen total», alertó el reporte.

La Patagonia sigue siendo un territorio conflictivo: en Chubut domina la narrativa negativa, mientras que en Santa Cruz y Río Negro la conversación es más favorable. En esta región, el informe detectó que los ambientalistas continúan como la comunidad más afincada en este territorio. No obstante, vale destacar que la comunidad “Pro mineros no partidarios” -a través de la instalación de una agenda referida al potencial regional en relación con la minería de plata, oro y uranio- ha logrado establecer una incipiente y creciente conversación positiva.

Además, aseguran que en Patagonia «los oficialismos provinciales tienen menos preponderancia, posiblemente por ser el oro un mineral menos atractivo para impulsar».

Esta reedición del Informe DAS de LLYC detalla que hay más usuarios únicos hablando sobre minería, y más mensajes con referencias al sector. Respecto del período Junio 2022-Noviembre 2023, en el período Diciembre 2023-Febrero 2025 los mensajes relativos a la minería crecieron un 24,2%, mientras que los usuarios únicos un 13%.

Esta reedición del Informe DAS de LLYC detalla que hay más usuarios únicos hablando sobre minería, y más mensajes con referencias al sector. Respecto del período Junio 2022-Noviembre 2023, en el período Diciembre 2023-Febrero 2025 los mensajes relativos a la minería crecieron un 24,2%, mientras que los usuarios únicos un 13%.

Para Juan Ignacio Di Meglio, los datos muestran un punto de inflexión: “La minería en Argentina atraviesa un momento decisivo: disminuye la resistencia social y crece la valoración de su aporte al empleo, al progreso de las comunidades, al fortalecimiento de la cadena de valor y de la macroeconomía. Este cambio de percepción coincide con un escenario geopolítico que abre una ventana única para que el país se consolide como actor minero global”.

El informe concluye que el debate público pasó de la dicotomía “minería sí o no” a una discusión más madura sobre cómo desarrollar la actividad. La caída de la negatividad y la consolidación de aliados sociales y políticos abren una oportunidad inédita para que la minería argentina gane legitimidad y proyección internacional.

Fuente: Ambito.com

Scroll al inicio