El secretario de Minería encabezó la presentación del RIGI ante inversores internacionales durante el evento realizado hoy en Londres en el marco de la LME Week. Funcionarios, diplomáticos y empresas destacaron la cooperación bilateral entre Argentina y el Reino Unido en energía y minería.
“La minería está comenzando a consolidarse como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones”, afirmó el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, durante su exposición en el “Argentina Day: Exploring Investment Opportunities in Copper and Lithium”, celebrado este lunes en Londres en el marco de la London Metal Exchange Week 2025 (LME Week), el encuentro más relevante del mundo para los mercados de metales y minerales.
Lucero aseguró que la Argentina atraviesa una etapa de transformación profunda, con políticas orientadas a dotar al sector de previsibilidad, estabilidad macroeconómica y proyección a largo plazo. “Durante años, nuestro país se apoyó en ciclos cortos del agro y la industria tradicional. La minería introduce una lógica distinta: proyectos de largo plazo, planificación intergeneracional y un horizonte de estabilidad que obliga a pensar en décadas, no en campañas”, señaló ante un auditorio compuesto por ejecutivos de empresas británicas, fondos de inversión y funcionarios del Reino Unido.
El funcionario destacó que en los últimos diez meses se activaron cuatro nuevas operaciones de litio en el noroeste argentino, y que, de mantenerse el ritmo actual, el país podría alcanzar una capacidad de producción de 700.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos siete años, posicionándose entre los tres principales productores del mundo, junto con Australia y China.
Lucero también se refirió al Proyecto Vicuña, en la provincia de San Juan, que integra los yacimientos Josemaría y Filo del Sol y “podría convertirse en una de las diez minas de cobre más grandes del planeta”. Subrayó, además, el regreso de grandes compañías internacionales como Rio Tinto, Glencore, BHP y First Quantum Minerals, y la adopción de tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que reducen significativamente el impacto ambiental. “Estamos orgullosos de ver cómo empresas con los más altos estándares internacionales vuelven a apostar por la Argentina. Eso garantiza la licencia social de la industria y la continuidad de los proyectos más allá de los vaivenes políticos”, afirmó.
Lucero también se refirió al Proyecto Vicuña, en la provincia de San Juan, que integra los yacimientos Josemaría y Filo del Sol y “podría convertirse en una de las diez minas de cobre más grandes del planeta”. Subrayó, además, el regreso de grandes compañías internacionales como Rio Tinto, Glencore, BHP y First Quantum Minerals, y la adopción de tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que reducen significativamente el impacto ambiental. “Estamos orgullosos de ver cómo empresas con los más altos estándares internacionales vuelven a apostar por la Argentina. Eso garantiza la licencia social de la industria y la continuidad de los proyectos más allá de los vaivenes políticos”, afirmó.
Lucero dedicó parte de su intervención a destacar la cooperación con el Reino Unido. “Muchos de nuestros proyectos como el litio, cobre y cobalto, están en regiones remotas, donde la infraestructura es el principal cuello de botella. El Reino Unido puede y ya está desempeñando un papel clave en el desarrollo de carreteras, ferrocarriles, puertos y líneas eléctricas”, señaló. También recordó que el 60% del territorio argentino con potencial geológico aún no ha sido explorado, y afirmó que “Argentina tiene una geología excepcional, un marco legal probado, una fuerza laboral calificada y un entorno social pacífico. Ofrecemos mucho más de lo que se percibe desde fuera”.
La embajadora Mariana Plaza, anfitriona del encuentro, dio la bienvenida a las delegaciones y destacó la presencia del diputado británico Fabian Hamilton, enviado comercial del Reino Unido al Cono Sur, y del director de Comercio e Inversiones de la Embajada Británica en Buenos Aires, Alfredo Fierro, MBE.
“Es un honor recibir en Londres a las autoridades nacionales y provinciales que están liderando el desarrollo minero argentino. La minería no solo representa una oportunidad, sino un pilar estratégico para diversificar nuestras exportaciones y generar empleo de calidad en un entorno sostenible y previsible”, expresó Plaza, quien también remarcó el proceso de estabilidad macroeconómica y reformas estructurales en curso. “El país está atravesando una etapa de consolidación fiscal. Hemos tomado decisiones difíciles pero necesarias para restaurar la confianza. Estamos en el camino correcto”, añadió.
Por su parte, Fabian Hamilton valoró el proceso de apertura económica argentino y el papel que cumple el sector minero en su desarrollo. “La exportación de litio se ha convertido en un motor clave del crecimiento argentino. Compañías británicas como Rio Tinto ya están activas en las provincias del noroeste, y debemos seguir fortaleciendo esta relación y promover un vínculo que no sea solo económico, sino también social y sostenible”, señaló. El legislador británico adelantó que planea visitar la región el próximo año para continuar el diálogo bilateral.
Entre los presentes se destacó la participación de la delegación de San Juan, encabezada por el ministro de Producción, Gustavo Fernández, y el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, quienes presentaron los avances de los proyectos cupríferos Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Pachón, Altar y Azules Norte. Fernández subrayó que “San Juan ha logrado construir un modelo de desarrollo basado en la transparencia y la licencia social. Nuestra meta es que la minería sea un vector de inclusión, no solo de producción”.
La segunda parte del encuentro estuvo dedicada al rol del sector privado y los estándares ESG (Environmental, Social and Governance), con la participación de Pablo Tarantini (Integra Lithium), Martín Pérez de Solay (Glencore Argentina), Tim Wilcox (Rio Tinto Lithium), Michael Meding (Los Azules), Ignacio Celorrio (CAEM), Carlos Chana (ERM), Adrián Salvatore (Central Puerto), Manuel Frávega (Beccar Varela) y Florencia Heredia (Allende & Brea). Todos coincidieron en que la trazabilidad, la transparencia y la sostenibilidad ambiental son condiciones esenciales para competir en los mercados internacionales.
Meding señaló que “el litio y el cobre argentinos pueden posicionarse entre los más limpios del mundo si se consolida la inversión en energías renovables y transporte eléctrico en las zonas mineras”, mientras que Chana destacó que “las exigencias ambientales globales son hoy una oportunidad: los proyectos argentinos están naciendo bajo estándares del siglo XXI”.
El Argentina Day, organizado por la Embajada Argentina en el Reino Unido junto a la British Argentine Chamber of Commerce (BACC), BritCham Argentina, la International Lithium Association, el Gobierno de San Juan y la Embajada Británica en Buenos Aires, reunió a representantes de empresas, cámaras y funcionarios de ambos países.
Además de Lucero, Plaza y Hamilton, participaron Alfredo Fierro, Gustavo Fernández, Juan Pablo Perea, Leonardo Vigliano, Pablo Tarantini, Martín Pérez de Solay, Tim Wilcox, Michael Meding, Ignacio Celorrio, Carlos Chana, Adrián Salvatore, Manuel Frávega y Florencia Heredia.
El encuentro coincidió con el inicio de la London Metal Exchange Week (LME Week), la cita anual más importante del mundo para el comercio de metales y minerales. La edición 2025 estuvo marcada por los precios récord del cobre y el litio, en un contexto de alta demanda por la transición energética global, y por las reformas anunciadas por la CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME), Bonnie Y. Chan, durante la apertura oficial del foro en el Queen Elizabeth II Conference Centre.
Las medidas, orientadas a modernizar la operatoria, aumentar la liquidez y garantizar una mayor transparencia intradía, incluyen la digitalización progresiva de las operaciones de opciones y la incorporación de un mercado electrónico más ágil, con el objetivo de fortalecer la posición de la LME como referencia internacional para los minerales críticos.
Lucero cerró su intervención con un mensaje directo a los inversores: “A las empresas que aún no están presentes en Argentina, les diría que el país ofrece mucho más de lo que a veces se percibe desde fuera. Tenemos geología, talento y estabilidad. Lo que estamos construyendo no es coyuntural, es estructural.”
El secretario concluyó afirmando que la minería será “uno de los pilares de la nueva etapa de desarrollo argentino”, junto con la energía, el agro y la economía del conocimiento. “Argentina puede desempeñar un papel central en la transición energética global, y queremos hacerlo junto a quienes compartan nuestros valores de sostenibilidad, transparencia y cooperación”, finalizó. (El Cronista, Buenos Aires)