El proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) se presenta hoy como la mayor inversión en infraestructura petrolera de los últimos años en Argentina. Esta nueva obra, cuyo oleoducto se extenderá por 440 kilómetros, promete acabar con los cuellos de botella del transporte de petróleo no convencional y conectar directamente la Cuenca Neuquina con una terminal marítima en Punta Colorada.
La capacidad inicial del oleoducto será de 550.000 barriles diarios, con posibilidad de ampliación a 700.000 barriles, en función de la demanda. Se estima que la inversión total rondará los U$S 2.580 millones, una cifra que podría superar los U$S 3.000 millones al incluir los costos financieros asociados.
YPF lidera el proyecto, con una participación significativa en la obra. La petrolera nacional comprometió el transporte de 120.000 barriles diarios, equivalente al 27% de la capacidad del oleoducto. Además, forma parte del consorcio que gestionará la construcción.
El cronograma sigue siendo estricto, y el objetivo es que el VMOS entre en operación entre julio y septiembre de 2026. Sin embargo, las empresas involucradas trabajan para acelerar los tiempos de ejecución.
El proyecto también incluye la construcción de una nueva terminal marítima en Punta Colorada, diseñada para cargar buques VLCC (Very Large Crude Carrier), los más grandes del mercado. Estas unidades tienen una capacidad de hasta 2 millones de barriles de crudo, lo que permitirá una exportación más eficiente sin depender de la infraestructura existente en Bahía Blanca.
Con esta infraestructura, Argentina podrá diversificar y agilizar sus exportaciones de petróleo. Se estima que la terminal contribuirá a generar hasta 15.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones, un aporte estratégico a las reservas de divisas del país.
En tanto, la capacidad de exportación del oleoducto podría llegar a 770.000 barriles diarios para el año 2028, si las condiciones del mercado lo permiten.
Para 2027, se espera alcanzar los 550.000 barriles por día, con la opción de ampliar a los 700.000 barriles en función de la demanda.
YPF también está avanzando en la obtención de financiamiento para el proyecto. Durante el 42° Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Federico Barroetaveña, CFO de YPF, aseguró que la petrolera está trabajando para reabrir el mercado internacional de préstamos sindicados para financiar la obra.
Por su parte, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, destacó la importancia de Vaca Muerta y la necesidad de generar infraestructura e inversiones para acompañar su crecimiento. «Si a Neuquén le va bien, le irá bien al país», dijo el mandatario provincial ante los ejectuivos de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
En definitiva, la industria del petróleo no convencional, que representa una de las mayores fuentes de riqueza para el país, se ve reflejada en esta infraestructura estratégica que, según los expertos, podría transformar la matriz energética nacional.